DE LA ILEGALIDAD A LA REGULACION DE APLICACIONES DE TRANSPORTE EN CORDOBA

22 AGOSTO, 2025 | ROCIO UNQUEN

El 14 de agosto el Concejo Deliberante de Córdoba aprobó la ordenanza que regula las aplicaciones de viajes como Uber, DiDi y Cabify en la Docta. 

Por eso mismo, tuvimos de invitado en Y SI HIJO a Marcos Vazquez, Concejal hacemos Unidos por Córdoba, para contarnos que se espera de esta regulación de transporte la cual fue muy discutida durante años y como se procederá a partir de ahora.

Primeramente, Marcos nos comenta que este marco regulatorio permite a trabajadores del volante de taxis y remises, como a los nuevos trabajadores de las aplicaciones llevar el pan a su casa. Y también, darle seguridad al vecino que decida usar estas aplicaciones como Uber, Didi o Cabify en que será un viaje seguro en donde el conductor debe cumplir requisitos básicos para poder trabajar.

Algunos de los requisitos requeridos es el carnet profesional de conducir, no tener delitos contra la integridad sexual, ni delitos provinciales o nacionales. 

Al preguntarle cómo fue la negociaciones con estas aplicaciones, las cuales son empresas que vienen del exterior y por ello más complicado negociar, el concejal responde “logramos lo que no logró casi el resto del país, que vengan y se sienten en el Concejo Deliberante representantes de América Latina de Uber, Cabify y Didi”. A estas empresas se les pudo exigir los requisitos que cualquier empresa con destino comercial debe cumplir en Cordoba.

Si bien las aplicaciones son conocidas por ser muy económicas, al ser ilegales no pagaban la mayoría de los impuestos como lo hacen taxis y remises, como los impuestos ARCA, Rentas Provincial, Comercio e Industria Municipal, ni tenían los autos declarados. Esto estaba destruyendo el servicio de transporte en Córdoba y el Estado debía intervenir.

Si bien la regulación tardó en llegar tras varios desacuerdos y conflictos, hoy en dia se llego a la regulación por un bien al ciudadano que es lo esencial y no mirar para otro lado a lo que requiere la gente, “las aplicaciones es algo que se viene utilizando, los jovenes, mi hijo lo utiliza, no podíamos seguir mirando para el costado ni pretendíamos hacerlo, si queríamos llegar a una normativa efectiva” nos comenta Marcos.

El acuerdo tiene los siguientes requisitos: que el viaje en las aplicaciones no salga menos que el transporte masivo en Córdoba (actualmente 1580$), para no desproteger al sistema de transporte público, taxis y remises. Como segunda instancia, el carnet profesional y todos los certificados de antecedentes provincial y nacional. A su vez, los vehículos deben estar en condiciones aptas, y los que estén autorizados por las aplicaciones van a tener un QR y podrán utilizar varias plataformas de transporte a la vez.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *