Cultura

LA ESCENA MUSICAL EN LA ERA DE MILEI 

10 agosto, 2025 l Constanza Casal 

La cumbia es lo que se viene

En el primer programa de Y Si Hijo recibimos a Selva Smith, ex integrante de la casa (Radio Revés), oriunda de Sierras Chicas, Córdoba. Actualmente es una artista reconocida en la cultura cordobesa.

 Es cantante, poeta y con un estilo inigualable. Siempre rodeada de estampitas que llevan los rostros de sus amigas, Evita y el Flaco. 

Salva es su nombre real y su nombre artístico; “me la hicieron muy fácil” admitió entre risas en el estudio refiriéndose a la elección del nombre que hicieron sus padres. 

Se le adjudicó ese nombre por un tema de Spinetta y evocó una anécdota de su infancia  “sí, mi casa es una casa muy Spinettiana, totalmente. De hecho a mí me pasó que como hasta los 8, 7 años yo flasheaba que el flaco era un amigo, un tío, ponele. Porque mis viejos, los amigos de mis viejos hablaban de el flaco esto, el flaco aquello. Y yo en un momento dije: ah el flaco es Spinetta, no es mi padrino”.

Selva en el estudio de Radio Revés. Foto: Rocío Unquen

Hicimos un amplio recorrido por su trayectoria como artista y como estudiante de la Facultad de Ciencias de la Comunicación “las tomas del 2018 son parte, porque mucha de la gente, si no te digo toda, con la que conecté y empecé a hacer música y me animaron a hacer música fue acá en estos pasillos de la facu, en las tomas”. Y nos mencionó la fuerte conexión que tuvo desde esos inicios con Xiomara Bordon, amiga, productora y gestora cultural, que hasta el día de hoy siguen trabajando juntas.

.Su inspiración viene del llano, de los celos, de la rabia; no le quedan bien los momentos de escritura y de creación programados. “Ahora que estoy trabajando en temas que requieren cierta alegría, cierto jolgorio, digamos. Al principio me re paso de decir: pero yo solo escribo cosas tristes. Después fue como, bueno no, pará, en la cumbia hay mucho de eso. Es desamor. Es desamor con el vaso de vino gritando”  explicó Selva haciendo alusión a la metamorfosis de su música.

En la escena musical no se encasilla en nada, fusiona géneros como el Neo Soul, Hip Hop y Funk. Esos mismos fueron los géneros que le abrieron las puertas para dejarse llevar en el mundo de la música.

Hace un año la cantante decidió volcarse en el género musical de la cumbia; “un género que a mí me movió siempre y que bueno, por inseguridades y cosas, uno a veces no se cree capaz de hacer algo” (…) “es un género muy difícil” afirmó Selva. 

En este nuevo estilo musical acompañada por el sello Universo Sonidera ella no se aleja de los géneros que le abrieron las puertas; nos adelantó que van a seguir habiendo elementos del Hip Hop y el Neo Soul.

Le preguntamos cómo fue el paso a este nuevo género, la cúmbia “yo estaba totalmente negada a la música, después de una experiencia así como aplastante y fue a través de la Sonidera. Me habló el corazón de la fiesta, Angie, artista zarpada, multifacética. Y me dijo: che yo veo algo en vos cantando cumbia”.

Teniendo en cuenta los elevados costos que conlleva crear música nos interesaba saber cómo las y los artistas cordobeses se organizan para llevar adelante sus proyectos musicales, a partir de los nuevos modos de ver la cultura, instaurados por el gobierno actual. Selva nos comenta que “no hay forma de hacerlo solos”.

Con respecto a sus proyectos personales nos comenta: “me está retrasando mucho en los procesos de la obra, me condiciona un montón y por lo menos a mi, no me basta con ser artista tengo que tener dos o más trabajos. Un proyecto que yo pensaba sacar en un par de meses, se extendió el doble y principalmente por los costos”.

Surfeando el individualismo constante que instaura el gobierno actual desde que llegó al poder observamos la maravillosa conexión que tienen los artistas locales cuando Selva menciona las nuevas formas de gestión “sobre todo en Córdoba, nos ha llevado a tener una mejor comunicación entre artistas, productores y gestores culturales para que no se pisen las fechas” señaló la cantante dejando en claro una resistencia casi por inercia de la comunidad local cultural. 

etiquetas

ARTISTA – CUMBIA – PRODUCCIÓN – CULTURA LOCAL