JUICIO DE LESA HUMANIDAD EN CÓRDOBA 

15 agosto, 2025 l Constanza Casal 

Causa UP1 y Gontero

Tribunal Oral Federal Nº3, Córdoba capital. Foto: internet

El miércoles 13 de agosto, en la provincia de Córdoba, por orden de la Corte Suprema de Justicia se dió inicio el 17º Juicio de lesa humanidad.

El juicio se lleva a cabo en el Tribunal Oral Federal Nº3. Hay dos personas que están imputadas por asesinatos, torturas y privación ilegítima de la libertad; estamos hablando de  Gustavo Rodolfo Salgado y Oscar Cesar Quiroga que ya habían sido juzgados en el año 2010 por las causas UP1 y Gontero que rápidamente fueron absueltos.

¿De qué se trata la Causa UP1 o Videla y Gontero?

Gira en torno a los juicios de lesa humanidad en Córdoba capital. Está relacionado a la masacre de 31 militantes políticos que fueron detenidos en la Unidad Penitenciaria Número 1 entre abril y octubre de 1976, en barrio San Martin. Luego fueron trasladados al D2 (Departamento de la Policía de Córdoba) donde, en un intento de simular una fuga, fueron torturados y fusilados.

La causa Gontero es una investigación donde se dan a conocer los secuestros y torturas a seis personas, cinco de ellos se encontraban haciendo cursos de formación como policía, así mismo, también, cursaban en la universidad. Fueron acusados de “subversivos” por los mismos compañeros de aquellos que integraban la escuela de  policía.

Gustavo Rodolfo Salgado acusado por el fusilamiento de Miguel Hugo Vaca Narvaja, Gustavo Adolfo De Breuli, Eduardo De Breuil y Arnaldo Higinio Toranzo.

Oscar Cesar Quiroga acusado de privación ilegítima de la libertad y torturas. Algunas de las víctimas fueron: Luis Alberto Urquiza, José María Arguello, Oscar y Horacio Samamé, Carlos Cristobal Arnau Zuñiga y Rodolfo Urzagasti Matorras. Uno de los sobrevivientes de la causa Gontero es Luis Alberto Urquiza quien hoy puede aportar testimonio sobre lo sucedido en aquel entonces.

Alexis Oliva, periodista, docente y escritor de Cruz del Eje, nos cuenta algunos detalles de lo que fue el secuestro, la privación ilegítima de la libertad y el fusilamiento histórico sucedido en la provincia de Córdoba “Cesar Quiroga era mayor del ejército y que intervino en uno de los traslados de presos políticos”; “además de esta prueba de la firma de Quiroga, los dejan vivos”. Eduardo de Breuil fue una de las víctimas que quedaron con vida, quien en uno de sus testimonios cuenta y afirma hasta último momento haber reconocido la voz de ese militar que lo retiró del barrio San Martin. “Por su puesto todo el trayecto estuvieron vendados, maniatados y demás. Estuvieron en un lugar del tercer cuerpo cerca de la cárcel donde los hicieron bajar, despues los hacen subir de nuevo a otro vehículo y de ahí los trasladaron al descampado frente al estadio Córdoba donde se produce la masacre”masacre que sucedió en un parque cercano a lo que hoy es el estadio Kempes”. 

A diferencia de Cesar Quiroga que se hizo presente de manera remota por una conexión vía internet, Rodolfo Salgado estuvo presente físicamente en el tribunal.

Por último Alexis apuntala la importancia de esta juicio “este juicio de alguna manera está muy conectado con la Escuela de Ciencias de la Información, hoy Facultad de Ciencias de la Comunicación porque varias de las víctimas de esos fusilamientos de la UP1 habían sido estudiantes nuestros, como Angel Pucheta, Miguel Angle Mossé, etc”.

etiquetas

JUICIO – LESA HUMANIDAD – DDHH – ACUSADOS